Señoras y señores:
Muchas veces se han asistido terneros en estas circunstancias: diarreas profusas, deshidratación, somnolencia, desorientación, etc... Todos síntomas de un ternero afectado de agentes víricos y/o bacterianos de aproximadamente 15 días de vida en extensivo.
Este asistido la semana pasada resucitó y nunca mejor dicho.
Todo el tiempo que estuvo siendo asistido ni se movió.
Cuando hoy he estado hablado con el dueño este nos ha dicho: "lo tendrías que ver mamando de la madre..."
Esto va por todos los que no pudieron seguir mamando, ¿no os parece?
Servicios Técnicos Veterinarios. Trazabilidad, gestión, nutrición, clínica
lunes, 31 de marzo de 2014
Ternero crítico
Etiquetas:
clostridios,
coli,
coronavirus,
crítico,
diarrea neonatal,
diarrea terneros,
muerte neonatal,
rotavirus,
Servacal,
veterinarios,
Vets
domingo, 30 de marzo de 2014
Castración de asno
Aquí teneis una foto de Macario, 6 días después de realizarle una castración. Hay veces que en el campo me encuentro con clientes que han castrado sus burros o caballos con procedimientos sin estar bajo anestesia y no realizado por manos técnicas.
Desde aquí animo a todas las personas a los que les gusten los animales a no hacerlos sufrir innecesariamente, a realizar las técnicas bajo anestesia para evitar sufrimientos no necesarios.
Desde aquí animo a todas las personas a los que les gusten los animales a no hacerlos sufrir innecesariamente, a realizar las técnicas bajo anestesia para evitar sufrimientos no necesarios.
viernes, 28 de marzo de 2014
Cirugía de ovino
Hace tiempo se le realizó la reconstrucción de la cara a una oveja de un cliente y en las imágenes podeis observar las diferencias en la evolución de la herida.
Fue una herida producida por una buena mordedura de perro.
Aunque en las primeras figuras veais la cara con su anatomía medianamente normal la herida era espectacular.
Temíamos que el ojo lo podría perder pero no fue así. Lo tiene aun para intentar evitar a los perros.
jueves, 27 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
Figuras de necropsia. Cerdo Ibérico-Duroc 50%. Thricuriasis e ileitis porcina.
Hipertrofia de ileon de porcino |
Tricuros adultos en mucosa del ciego de porcino |
Hipertrofia de Íleon |
Tricuros adultos en colon de porcino |
Etiquetas:
clinica,
hipertrofia,
Ileitis porcina,
intestino en manguera,
necropsia,
porcino,
Servacal,
tricuriasis,
veterinario
sábado, 22 de marzo de 2014
Mal Rojo, una de las enfermedades rojas del cerdo
Mal Rojo, una de las enfermedades
rojas del cerdo.
Se
presenta el caso clínico de mal rojo aparecido en los cerdos de una explotación
de un cliente que se encuentra en una zona endémica del trastorno porcino
situada al sur de la comarca ganadera de Badajoz capital, en Extremadura.
La
explotación es de tipo extensivo de ciclo cerrado de unos 20 reproductores de
los que las hembras son cerdas Ibéricas puras y los verracos son Duroc Jersey
puros.
En
la explotación anteriormente había verracos Ibéricos puros también pero durante
la anterior crisis quedaron solo los Duroc. Las medidas de manejo de la
explotación no son las más idóneas aunque el personal de la misma, compuesto
por una sola persona, es voluntarioso.
Hay
contacto entre todas las edades de los animales de la explotación, con el
consiguiente riesgo de que la bioseguridad no sea eficaz. La misma bioseguridad
es escasa en la granja; no existe control de entradas con riesgo sanitario para
la explotación, no se realizan cuarentena de los animales que se incorporan a
la explotación en momentos puntuales (de los cuales no se comprueban los
estados sanitarios en los lugares de origen), etc.…
Las
instalaciones de la granja exceptuando las cochineras y la cerca que se destina
al destete no son las aconsejables para un buen manejo porcino.
Las
cochineras tradicionales no disponen de mecanismos para poder evitar el
aplastamiento de los lechones en la lactación y no están aisladas térmicamente
para poder alcanzar un valor confort de temperatura por lo que en épocas
adversas las camadas se ven mermadas.
No
hay una separación entre las cochineras, cercas de destete, cerca de manejo de
reproductores en mantenimiento y cerca de cebo.
Se
realiza monta natural entre los reproductores.
La
productividad de la granja está encaminada a la venta de animales de cebo,
cumpliendo totalmente con el ciclo de producción del animal en la mayoría de
los casos.
Los
destetes se suelen realizar a los 50 días de parto.
No
se usan desinfectantes ni detergentes en la explotación para la limpieza de las
cochineras ni tampoco para las cercas de las distintas fases de cebo de los
animales. Las cochineras solamente tienen paja como cama y al cabo de 3 ó 4
días aproximadamente se retira la paja con los excrementos de las madres y
lechones y se añade nueva cama.
En
todas las cercas de la explotación hay un suelo de tierra con la consiguiente
ausencia de bioseguridad.
La
explotación en el momento que comenzó el trastorno era libre a enfermedad de
Aujeszky y Enfermedad Vesicular porcina pero no tenemos datos de otras
patologías en la misma.
En
la explotación no se realizaban planes vacunales algunos salvo las vacunaciones
oficiales de Aujeszky. Alguna vez que otra se han vacunado los animales de cebo
contra el mal rojo porcino siempre que lo ha indicado el propietario.
La
reposición dentro de la explotación porcina se realiza con animales propios de
la granja. En otras ocasiones también se realiza la reposición con animales del
exterior pero sin ser sometidos estos a cuarentenas ni a comprobaciones de los
estados sanitarios de los animales del origen de los mismos.
No
se realizan desparasitaciones ni de los reproductores ni de los animales de
cebo en la explotación de una manera periódica salvo en ocasiones puntuales debido
a situaciones evidentes de parasitación.
Datos
de rentabilidad de la explotación no se dispone de una manera concreta. Tampoco
se disponen de historiales reproductivos individuales de las cerdas de la
explotación. No existe tampoco un control de la calidad reproductiva y
eficiencia de los verracos de la explotación. Esta falta de control estricto de
las producciones es frecuente en las explotaciones que visitamos.
En
la explotación existen problemas patológicos diversos que hayamos podido
constatar en diferentes edades pero el caso del mal rojo actual nos llamó
bastante la atención. La mortalidad de la granja en condiciones normales puede
llegar a alcanzar el 10% en los animales de cebo.
Estabilidad sanitaria
en la explotación:
La
explotación como comentamos tiene deficiencias sanitarias por lo que aunque la
mortalidad sea alta los animales están en continuo contacto con los patógenos
más frecuentes y no existen brotes sobreagudos de ninguna patología.
Brote clínico.
Al
inicio del mes de noviembre del año 2012 en la explotación vacunamos a una
partida de unos 25 animales de unos 4 meses con la primera dosis contra la
enfermedad de Aujeszky. A los 20 días posteriores por indicación del
propietario vacunamos por primera vez a los animales con vacuna inactivada contra
la enfermedad del mal rojo a estos mismos animales anteriores y a otros cerdos
mayores de unos 6 meses de edad que se encontraban en la cerca de al lado.
Tres
o cuatro días después de la vacunación de los animales contra el mal rojo
porcino nos llamó el propietario diciendo que había habido 13 bajas de un día
para otro de animales que habíamos vacunado tanto de animales que estaban en
una cerca como en otra.
Posiblemente
antes de que fuéramos a realizar la vacunación de mal rojo habría habido en la
explotación alguna baja súbita de la que no nos informó el propietario y por su
cuenta y riesgo decidió pedirnos vacunar a los animales de mal rojo.
Efectivamente
nos presentamos en la explotación en la que pudimos presenciar el desastre. De
estos 13 animales hicimos dos necropsias y nos sorprendió lo que encontramos en
los mismos.
En
la figura 1 se pueden observar los Ascaris suum que parasitaban los animales de
menos edad que eran los que no habían sido desparasitados aun en la explotación.
En
la misma figura 1 se pueden detallar algunos signos de la enfermedad como las
hemorragias septicémicas, la degeneración hepática presumiblemente por la gran
parasitación, los parásitos, la coloración típica de la patología post-mortem,
etc.
En
la figura 2 se pueden ver claramente las lesiones vasculares al inicio de las
necropsias de los animales.
En
la figura 3 se puede resaltar la esplenomegalia típica de estas necropsias.
En
la drástica figura número 4 se pueden observar el grupo de bajas de cerdos de
la cerca de los animales un poco más mayores en edad y en peso.
En
la figura número 5 se pueden ver las sufusiones petequiales renales de los
animales de necropsia.
En
la figura número 6 se pueden observar las lesiones septicémicas hemorrágicas de
los animales necrosados.
En
la figura número 7 se puede observar el detalle de un riñón de animal afectado
en necropsia.
En
la figura 8 podemos observar la esplenomegalia y las sufusiones petequiales
renales de animales afectados en necropsia.
En
la figura 9 se puede ver el estado típico de la mucosa gástrica que, como ya se
sabe, puede presentar en necropsia desde estado catarrales a hemorrágicos.
El
resto de los animales de las dos piaras tenían en general un estado normal
salvo 3 que se encontraban postrados, febriles hasta el punto de ser alarmante
la temperatura al tacto de los mismos. Estos animales no comían, no tenían
ganas de moverse, no reaccionaban de una manera normal a estímulos.
Evolución del caso.
Se
le recomendó al rebelde propietario que se tratasen los animales con
antibiótico (Amoxicilina) inmediatamente para evitar más muertes. Se inyectaron
los animales con Amoxicilina el mismo día de las necropsias y los 3 días
sucesivos, dando una última dosis con Amoxicilina con efecto de 48 horas el 5º
día.
De
los 3 animales que se encontraban afectados y todavía vivos se llegó a morir
uno a las 48 horas de la visita de las necropsias y los otros dos animales se
recuperaron totalmente. También se le recomendó al propietario que se vacunaran
y revacunaran los animales de mal rojo a los 15 o 20 días del día del las
necropsias para evitar problemas de sobre-agudizaciones del proceso y para no
interferir con el tratamiento instaurado.
Lógicamente
se le recomendó el tratamiento de los animales de 4 meses afectados de la
intensa parasitación para evitar la misma con flubendazol en pienso.
Desde
entonces el cliente siempre realiza la pauta vacunal de mal rojo de los
animales de cebo de su explotación con primovacunaciones seguidas de segundas
vacunaciones a los 20 días y revacunaciones posteriores a cada 4 meses debido
al endemismo de la patología.
En
este caso como en la mayoría de otros de Mal Rojo porcino nos basamos en los
signos clínicos, en las necropsias y en la evolución de los mismos procesos en
las piaras para su diagnosis. No obstante en otros casos hemos realizado
cultivos para aislamiento de el Erysipelothrix rhusiopathiae a partir de
sangre entera, no suero, de animales afectados vivos no tratados pero en este
caso no fue necesario como se puede comprobar.
Figura 1 |
Figura 3 |
Figura 8 |
Bajas |
Individual Mal Rojo antes de necropsia |
Lesiones hemorrágicas sin zoom |
Figura 6 |
Figura 2 |
Figura 9 |
Figura 7 |
Figura 5 |
Servacal_Spv
Suscribirse a:
Entradas (Atom)